Notas adicionales

Sin protección ni justicia: víctimas de violencia obstétrica denuncian falta de respuesta y restricciones hospitalarias

Celeste, Daiana y Karen compartieron sus testimonios, destacando la falta de apoyo emocional, la adulteración de historias clínicas y la ausencia de avances en las denuncias realizadas.

Ellas, junto a 3 mujeres más son parte del colectivo Gestar Justicia, Parir Derechos (GJPD), un colectivo de mujeres que sufrieron violencia obstétrica en el Hospital Municipal de Morón y se encuentran a la espera de la resolución del sumario administrativo Nº 4079-10109/20 en contra del nosocomio.

Las afectadas manifestaron su decepción por la falta de respuesta del hospital después de haber denunciado los hechos. Celeste mencionó que el director médico, Manuel Klein, las recibió en dos ocasiones, pero después de eso, no hubo más contacto ni soluciones. Incluso solicitó asistencia psicológica en reiteradas ocasiones, pero nunca se la proporcionaron.

Daiana, por su parte, relató una experiencia similar, mencionando que el director con el que tuvo una charla no le ofreció ninguna solución concreta y que la jefa de obstetricia fue extremadamente cruel en su trato hacia ellas. 

"Tuve una reunión con la jefa de obstetricia, si las obstetras y todos los que nos atendieron fueron crueles, no te imaginas esa mujer. Yo le dije que tenía un personal que no sabe trabajar y ella me dijo "yo sé quién es mi personal, yo sé con quién trabajo, se quiénes son mis empleados, a vos te paso lo que te tenía que pasar" como diciendo a vos el pibe casi se te muere pero quedo con una sonda y en sillas de rueda"

La entrega de historias clínicas también fue un tema de preocupación. Karen destacó que el hospital se mostró renuente a entregarlas y cuando finalmente lo hicieron después de meses, muchas estaban adulteradas "Como ellos sabían que me habían dejado una hora desangrándome modificaron el horario de ingreso". Celeste y Daiana también afirmaron que sus historias clínicas habían sido modificadas en los horarios de ingreso y atención médica, lo cual afectó negativamente la documentación de los hechos ocurridos.

Durante una reunión con el intendente Lucas Ghi y la diputada Mónica Macha, se prometió el respaldo y la disponibilidad de herramientas del Estado municipal para abordar el caso, ya que durante la gestión de Ramiro Tagliaferro, no se garantizó ese derecho. Sin embargo, Karen señaló que hasta el momento solo se ha llevado a cabo un sumario administrativo, el cual ha estado en proceso durante mucho tiempo y aún no ha concluido y Daiana expresó su desilusión ante la falta de cumplimiento de las promesas por parte de los funcionarios, señalando que su caso ha quedado en la nada y la obstetra denunciada incluso se mudó a España sin consecuencias legales.

Celeste explicó que los sumarios administrativos se iniciaron con el gobierno actual, pero después de dos años, no ha habido avances significativos. Enfatizó la necesidad de cerrar el sumario y aplicar sanciones correspondientes a los responsables. 

"Ya pasó demasiado tiempo como para investigar y saber bien qué es lo que pasó en cada caso. Con todas las pruebas y declaraciones que tienen, no hay mucho más para investigar, hay mucha cantidad de testigos que declararon, no hay mucho vuelta para darle, es seguir extendiendo algo en vano"

En cuanto a las denuncias y causas judiciales, Karen reveló que su caso fue archivado debido a la falta de autopsia inmediata a su hija. Daiana compartió la dificultad de probar todas las acciones que denuncia, ya que todo se vuelve burocrático y las autoridades no parecen tomar medidas.

Celeste, por su parte, denunció en varias instancias, pero no ha recibido información sobre el progreso de las investigaciones. 

"Hace dos años que estoy esperando que el juez me libere el pedido de ADN, es todo muy lento. Yo hasta el día de hoy no sé si Benicio es Benicio, porque a mi ellos me dijeron que nació muerto y nunca me lo mostraron, según ellos paso de la sala de parto, a neonatología y de ahí a la morgue"

Además de la falta de avances en las denuncias, Karen y Daiana fueron sometidas a órdenes de restricción perimetral por parte del hospital, impidiéndoles el acceso a sus instalaciones y dejándolas sin la posibilidad de recibir atención médica en el mismo lugar donde sufrieron la violencia obstétrica. Daiana agrega:

"Encima son personas que se dedican a la salud a traer personas a este mundo, pero hicieron todo al revés, todo mal, no les importo nada. A mí me sorprendió que lo tomaran todo con liviandad, como si estuvieran acostumbradas. Yo pienso que no fuimos las únicas, si fuimos las únicas que denunciamos, pero no las únicas que lo pasaron"

El sumario administrativo número 4079-10109/20 ha sido una de las acciones tomadas, pero ellas expresan su deseo de que se cierre y se emita un veredicto y sanciones correspondientes a los responsables. Además, exigen medidas de capacitación para los profesionales de la salud y la aprobación de la Ley Johanna, que busca mejorar la atención en casos de muerte perinatal. También solicitan la remoción de la Dra. Ana María del Vecchio, Jefa del Servicio de tocoginecología, y una mesa de trabajo para abordar la prevención de la violencia obstétrica.

También destacan que su lucha no es individual, sino que representa a otras mujeres que han pasado por situaciones similares. Las mujeres afectadas esperan que sus voces sean escuchadas y que se tomen medidas concretas para evitar que más personas sufran violencia obstétrica y negligencia médica en el futuro.

Violencia obstétrica: una realidad que desafía los derechos de las mujeres en Argentina

Un análisis de las leyes y convenios que abordan la violencia obstétrica y su impacto en la atención materna.

En los últimos años, el tema de la violencia obstétrica ha cobrado relevancia en la sociedad y en el ámbito legislativo, poniendo en foco los derechos de las mujeres durante el embarazo, el parto y el posparto. La violencia obstétrica afecta a la mujer y a su bebé durante el embarazo, el parto e incluso, el postparto. Se manifiesta mediante prácticas, conductas, acciones y omisiones, que el personal de salud ejerce de manera directa e indirecta, en el ámbito público y privado, sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres.

En Argentina, se han promulgado varias leyes y convenios internacionales que abordan la problemática de la violencia obstétrica y protegen los derechos de las mujeres en este ámbito, teniendo como objetivo garantizar una atención materna respetuosa y libre de violencia.

Entre ellas se destacan:

  • Ley N° 23.179: Esta ley aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer. Establece que la discriminación por motivos de género, incluida la violencia obstétrica, es una violación de los derechos humanos de las mujeres.

  • Ley N° 24.632: Esta ley aprobó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Reconoce que la violencia obstétrica es una forma de violencia de género y exige a los Estados adoptar medidas para prevenirla y sancionarla.

  • Ley N° 25.929 de parto respetado: Esta ley establece derechos de los padres y de la persona recién nacida y decreta que las obras sociales, regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga, deberán brindar obligatoriamente determinadas prestaciones relacionadas con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto.

  • Ley N° 26.171: Esta ley aprobó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, adoptado por la OMS. Establece mecanismos para recibir y examinar denuncias individuales sobre violencia obstétrica y garantizar la protección de los derechos de las mujeres.

  • Ley N° 26.485 de protección integral de las mujeres: Esta ley prohíbe expresamente la violencia obstétrica y establece medidas para su prevención, sanción y erradicación. Además, reconoce el derecho de las mujeres a recibir atención en salud con enfoque de género y respeto a su autonomía.
  • Ley N° 26.529: Esta ley regula la relación entre el paciente y los profesionales de la salud, y protege los derechos del paciente, como el acceso a la información sanitaria, el consentimiento informado y la protección de la historia clínica.

A pesar de contar con una serie de leyes y convenios que buscan proteger los derechos de las mujeres en este ámbito, la realidad muestra que aún persisten desafíos significativos. Casos de maltrato, falta de información, falta de consentimiento y prácticas invasivas sin justificación médica son denunciados frecuentemente por las víctimas.

Es fundamental la capacitación y sensibilización de los profesionales de la salud en prácticas respetuosas y basadas en el enfoque de género para garantizar una atención adecuada y digna. También, es importante fortalecer los mecanismos de denuncia y sanción, para que las mujeres afectadas por la violencia obstétrica encuentren respuestas efectivas y justas. Esto implica agilizar los procesos judiciales y administrativos, y garantizar la protección y el apoyo a las víctimas.

© 2023 Violencia obstétrica en el Hospital de MorónTodos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar